jueves, 19 de noviembre de 2015

Mamíferos Mexicanos en peligro de extinción

Mamíferos mexicanos en peligro de extinción Desafortunadamente, al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas de conservación. Esto se debe a la gran devastación que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etcétera, en los que, aún sin intención, hemos destruido los hábitats de un gran número de especies. La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo. Cualquiera de los datos que tomemos nos dice que aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación. Esto es sumamente grave, ya que de no darse un cambio en las estrategias de desarrollo, toda esta riqueza se podría perder en muy poco tiempo. (1) El cambio climático, la contaminación ambiental y la deforestación son los principales factores para la extinción de algunas especies. Dentro de pocos años, majestuosos animales de la Tierra como el oso panda o el tigre de bengala van a desaparecer en estado salvaje. Las 10 especies más amenazadas del planeta son: El primer lugar lo ocupa el oso polar, que podría desaparecer como especie dentro de 50 años si, como está previsto, continúan reduciéndose las placas de hielo del Ártico. La capa de hielo del océano Ártico se derrite a un promedio de un 9% cada diez años. De acuerdo a estos cálculos, la región ártica podría perder su masa de hielo en verano a mediados de este siglo. Los osos polares pertenecen a una especie que depende enteramente de la existencia del mar congelado. Estos utilizan el hielo como plataforma flotante desde la cual pueden cazar focas. En la actualidad solo existen entre 20.000 y 25.000 ejemplares. El segundo animal más amenazado es el tigre de Bengala o indio (Panthera tigris), que habita en manglares entre Bangladesh y la India, es, después del tigre siberiano, la segunda especie de tigre más grande del planeta, pero debido al crecimiento anual de 4 milímetros del nivel del mar, un 70% del hábitat de este felino podría perderse antes de 2060. Su situación actual es alarmante y es por eso que se han creado nuevas reservas para su preservación en la India. En el tercer puesto de la lista figuran los corales, de los que un 80% pueden desaparecer dentro de unos decenios. Diferentes informes ponen de manifiesto que una tercera parte de los arrecifes coralinos están en peligro de extinción. Las colonias más importantes de pingüinos en Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia, Oceanía, Antártida y Argentina son víctimas de ellos. La presencia humana en los confines del planeta ha causado estragos. Lo peor de todo, según los especialistas, es que muchos de esos accidentes al ser aislados, no reciben notoriedad pública y tampoco son denunciados, existen en la actualidad 231 especies de corales en peligro de extinción, amenazado o vulnerable. Cuando los corales mueren, le ocurre lo mismo a un montón de plantas y animales que dependen de ellos para conseguir alimento o protección, por lo que puede llevar al colapso de ecosistemas enteros. Debido al calentamiento global, la especie más emblemática de Australia, el canguro, podría desaparecer en pocos unos años. Se calcula que si las temperaturas aumentan en dos gradso, una especie se extinguirá irremediablemente, y la población de canguros disminuirá en forma notoria. En el quinto lugar está la ballena, debido a la cacería comercial o para "investigación", el tráfico marítimo, la contaminación de los mares, el cambio climático y fenómenos como "El Niño" o "La Niña" amenazan la vida de las ballenas en el mundo. Las especies más comprometidas son: la jorobada, azul, franca, fin, cachalote y sei. En el sexto lugar están las cuatro principales especies de pingüinos que viven en la Antártida están amenazadas de extinción a causa del calentamiento del planeta, ya que el calentamiento es cinco veces más rápido en los polos que en el resto del planeta, otro grave problema consiste en los derrames de petróleo, la pesca comercial y la destrucción de los nidos en las playas por el hombre amenazan con acabar con una especie que lleva 150 millones de años habitando la tierra. En el séptimo esta el descenso del número de tortugas marinas del Pacífico, es un ejemplo de la mayor extinción de una población de animales vista desde hace muchos años. Su desaparición es casi tan rápida como la extinción del bisonte en América del Norte en el siglo XIX. La octava posición la ocupa el orangután, en dos islas de Indonesia donde habita este simio, el cambio climático provoca el aumento de las precipitaciones durante la temporada de lluvias y de los incendios en la de sequía y a menudo son sorprendidos por incendios forestales. En el noveno lugar pero no por eso menos importante se encuentra el elefante, y aunque el cambio climático y la deforestación son culpables de que la especie se encuentre en esta lista, el principal enemigo del elefante sigue siendo su marfil. En el lugar número 10 está el albatros de las cuales 19 de las 21 especies de este animal están amenazadas en todo el mundo, la proporción más alta de especies en peligro de extinción en la familia de las aves. Dos especies están "en peligro crítico", el "Albatros Ámsterdam", natural del Hemisferio Sur, y el "Albatros de las Islas Catham", reducido a unos pocos miles de ejemplares al este de Nueva Zelanda; siete se encuentran "en peligro" y diez pasan por una situación "vulnerable".(2) Estas son solo algunas especies y pese a estos datos y a la Ley General de Vida Silvestre que determina en su artículo 57 que cualquier persona, de conformidad con lo establecido en el reglamento y en las normas oficiales mexicanas, podrá presentar a la Secretaría propuestas de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para especies silvestres o poblaciones. (3) resulta muy difícil englobar las causas de desaparición de las especies. Como conclusión y a manera de reflexión puedo decir que en la mayoría de ellas se debe a la destrucción del hábitat, México se encuentre entre los cinco países mega diversos del planeta; sin embargo, debido a muchos factores estamos deteriorando seriamente las selvas del sur, al igual que los bosques y pastizales del norte, incluyendo por supuesto playas, manglares, etcétera, reduciendo así la capacidad de los animales por encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción. La cacería ilegal sigue siendo un grave problema: la falta de regulaciones efectivas e incentivos, propician que muchos pobladores salgan a cazar sin una regulación; si bien la existencia de leyes e instrumentos jurídicos cada vez son más estrictos y nos dan esperanza de que muchas especies estarán en un hábitat adecuado para estar a salvo y sobrevivir. Aunque definitivamente el peor depredador de nuestra fauna somos los mismos humanos, quienes consiente o inconscientemente dañamos el ambiente. "En unas cuantas generaciones es probable que no haya absolutamente ningún espacio para los animales sobre la tierra; ni necesidad de ellos; ni tolerancia para ellos. Entonces habrá terminado una inmensa agonía, pero con ella habrá muerto la última sonrisa juvenil del mundo" Ouida (1839-1908) ¿Por qué elegí este tema? Porque es muy preocupante esta situación y aunque parece ser muy complejo el tema, al investigar descubre uno muchos datos y situaciones dignas de pensar y no solo eso motivantes para actuar y de alguna manera evitar situaciones que comprometan la vida de estas especies, ya que cada vez es menos nuestra fauna. ¿De dónde partí para empezar a escribir? De la lectura proporcionada y posteriormente busque más información referente al tema; del impacto que estamos causando a nuestro ecosistema y que a pesar de tantas leyes y normas no podemos frenar Fuentes 1.-http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/ 2.http://www.lareserva.com/home/principales_especies_extincion 3.http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf