alicemader
jueves, 19 de noviembre de 2015
Mamíferos Mexicanos en peligro de extinción
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
Desafortunadamente, al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas de conservación. Esto se debe a la gran devastación que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etcétera, en los que, aún sin intención, hemos destruido los hábitats de un gran número de especies. La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo. Cualquiera de los datos que tomemos nos dice que aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación. Esto es sumamente grave, ya que de no darse un cambio en las estrategias de desarrollo, toda esta riqueza se podría perder en muy poco tiempo. (1)
El cambio climático, la contaminación ambiental y la deforestación son los principales factores para la
extinción de algunas especies. Dentro de pocos años, majestuosos animales de la Tierra como el oso
panda o el tigre de bengala van a desaparecer en estado salvaje.
Las 10 especies más amenazadas del planeta son:
El primer lugar lo ocupa el oso polar, que podría desaparecer como especie dentro de 50 años si, como está previsto, continúan reduciéndose las placas de hielo del Ártico. La capa de hielo del océano Ártico se derrite a un promedio de un 9% cada diez años. De acuerdo a estos cálculos, la región ártica podría perder su masa de hielo en verano a mediados de este siglo. Los osos polares pertenecen a una especie que depende enteramente de la existencia del mar congelado. Estos utilizan el hielo como plataforma flotante desde la cual pueden cazar focas. En la actualidad solo existen entre 20.000 y 25.000 ejemplares.
El segundo animal más amenazado es el tigre de Bengala o indio (Panthera tigris), que habita en manglares entre Bangladesh y la India, es, después del tigre siberiano, la segunda especie de tigre más grande del planeta, pero debido al crecimiento anual de 4 milímetros del nivel del mar, un 70% del hábitat de este felino podría perderse antes de 2060. Su situación actual es alarmante y es por eso que se han creado nuevas reservas para su preservación en la India.
En el tercer puesto de la lista figuran los corales, de los que un 80% pueden desaparecer dentro de unos decenios. Diferentes informes ponen de manifiesto que una tercera parte de los arrecifes coralinos están en peligro de extinción. Las colonias más importantes de pingüinos en Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia, Oceanía, Antártida y Argentina son víctimas de ellos. La presencia humana en los confines del planeta ha causado estragos. Lo peor de todo, según los especialistas, es que muchos de esos accidentes al ser aislados, no reciben notoriedad pública y tampoco son denunciados, existen en la actualidad 231 especies de corales en peligro de extinción, amenazado o vulnerable. Cuando los corales mueren, le ocurre lo mismo a un montón de plantas y animales que dependen de ellos para conseguir alimento o protección, por lo que puede llevar al colapso de ecosistemas enteros.
Debido al calentamiento global, la especie más emblemática de Australia, el canguro, podría desaparecer en pocos unos años. Se calcula que si las temperaturas aumentan en dos gradso, una especie se extinguirá irremediablemente, y la población de canguros disminuirá en forma notoria.
En el quinto lugar está la ballena, debido a la cacería comercial o para "investigación", el tráfico marítimo, la contaminación de los mares, el cambio climático y fenómenos como "El Niño" o "La Niña" amenazan la vida de las ballenas en el mundo. Las especies más comprometidas son: la jorobada, azul, franca, fin, cachalote y sei.
En el sexto lugar están las cuatro principales especies de pingüinos que viven en la Antártida están amenazadas de extinción a causa del calentamiento del planeta, ya que el calentamiento es cinco veces más rápido en los polos que en el resto del planeta, otro grave problema consiste en los derrames de petróleo, la pesca comercial y la destrucción de los nidos en las playas por el hombre amenazan con acabar con una especie que lleva 150 millones de años habitando la tierra.
En el séptimo esta el descenso del número de tortugas marinas del Pacífico, es un ejemplo de la mayor extinción de una población de animales vista desde hace muchos años. Su desaparición es casi tan rápida como la extinción del bisonte en América del Norte en el siglo XIX.
La octava posición la ocupa el orangután, en dos islas de Indonesia donde habita este simio, el cambio climático provoca el aumento de las precipitaciones durante la temporada de lluvias y de los incendios en la de sequía y a menudo son sorprendidos por incendios forestales.
En el noveno lugar pero no por eso menos importante se encuentra el elefante, y aunque el cambio climático y la deforestación son culpables de que la especie se encuentre en esta lista, el principal enemigo del elefante sigue siendo su marfil.
En el lugar número 10 está el albatros de las cuales 19 de las 21 especies de este animal están amenazadas en todo el mundo, la proporción más alta de especies en peligro de extinción en la familia de las aves. Dos especies están "en peligro crítico", el "Albatros Ámsterdam", natural del Hemisferio Sur, y el "Albatros de las Islas Catham", reducido a unos pocos miles de ejemplares al este de Nueva Zelanda; siete se encuentran "en peligro" y diez pasan por una situación "vulnerable".(2)
Estas son solo algunas especies y pese a estos datos y a la Ley General de Vida Silvestre que determina en su artículo 57 que cualquier persona, de conformidad con lo establecido en el reglamento y en las normas oficiales mexicanas, podrá presentar a la Secretaría propuestas de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para especies silvestres o poblaciones. (3) resulta muy difícil englobar las causas de desaparición de las especies.
Como conclusión y a manera de reflexión puedo decir que en la mayoría de ellas se debe a la destrucción del hábitat, México se encuentre entre los cinco países mega diversos del planeta; sin embargo, debido a muchos factores estamos deteriorando seriamente las selvas del sur, al igual que los bosques y pastizales del norte, incluyendo por supuesto playas, manglares, etcétera, reduciendo así la capacidad de los animales por encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción. La cacería ilegal sigue siendo un grave problema: la falta de regulaciones efectivas e incentivos, propician que muchos pobladores salgan a cazar sin una regulación; si bien la existencia de leyes e instrumentos jurídicos cada vez son más estrictos y nos dan esperanza de que muchas especies estarán en un hábitat adecuado para estar a salvo y sobrevivir. Aunque definitivamente el peor depredador de nuestra fauna somos los mismos humanos, quienes consiente o inconscientemente dañamos el ambiente.
"En unas cuantas generaciones es probable que no haya absolutamente ningún espacio para los animales sobre la tierra; ni necesidad de ellos; ni tolerancia para ellos. Entonces habrá terminado una inmensa agonía, pero con ella habrá muerto la última sonrisa juvenil del mundo"
Ouida (1839-1908)
¿Por qué elegí este tema?
Porque es muy preocupante esta situación y aunque parece ser muy complejo el tema, al investigar descubre uno muchos datos y situaciones dignas de pensar y no solo eso motivantes para actuar y de alguna manera evitar situaciones que comprometan la vida de estas especies, ya que cada vez es menos nuestra fauna.
¿De dónde partí para empezar a escribir?
De la lectura proporcionada y posteriormente busque más información referente al tema; del impacto que estamos causando a nuestro ecosistema y que a pesar de tantas leyes y normas no podemos frenar
Fuentes
1.-http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/ 2.http://www.lareserva.com/home/principales_especies_extincion 3.http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf
domingo, 8 de noviembre de 2015
jueves, 22 de octubre de 2015
¿Qué es ser un estudiante en línea?
El uso de tecnologías ha venido a transformar la manera en la que aprendemos. Un ejemplo de ello es la creación de escuelas virtuales, que nos permiten estudiar en el lugar que nos encontremos. Pero esto presenta nuevos retos y desafíos para los aspirantes a estudiar en línea.
Etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia.
•Etapa 1.- Enseñanza por correspondencia, (surge a mediados del siglo XX), se caracteriza por ser unilateral, es decir el alumno se encontraba solo y tenia como apoyo material impreso.
•Etapa 2.- Enseñanza multimedia, (a partir de 1960), se basaba en instrucciones, pero contaba con material impreso, audiovisual y electrónico.
•Etapa 3.- Telemática, (surge a partir de 1970), se caracterizó por la inserción de las telecomunicaciones con otros medios educativos, como CD-ROM.
•Etapa 4.- Enseñanza colaborativa basada en internet, (surge a partir de 1990), los recursos que se utilizan pueden ser enviados a través de la web, y se clasifican en sincrónicos (chat, videoconferencia) y en asincróni
En un entorno virtual no hay lugar para aprendizaje pasivo y dirigido, el cual se caracteriza por la sumisión del alumno ante el conocimiento absoluto e inapelable del profeso, sinomás bien convertirse en un agente activo del propio aprendizaje.
La etapa 4 basada en internet, da lugar al surgimiento de la educación en línea, que propicia un cambio, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes, respecto a este cambio Borges y Forbes menciona que los estudiantes mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y madurez, mientras que el tradicional depende de las instrucciones del docente.
La educación a distancia se basa en un dialogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que aprenden de una forma independiente o grupal. (Garcia Aretio. 2014 pág. 19).
Características:
· Actitud proactiva:Disposición de un amplio margen de libertad y autonomía, que permitirá tomar decisiones respecto al propio aprendizaje y desempeño sin perder de vista el objetivo.
· Compromiso con el aprendizaje:se debe asumir que uno mismo es el responsable del aprendizaje, pues se convierte uno en un agente activo y autogestor del mismo.
· Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias:Se desarrollan y se aplican para aprender a aprender. Se Deben generar y potenciar las estrategias que faciliten la recepción y el análisis de la información, las cuales permiten acceder a la información en cualquier momento.
· Actitud para trabajar en entornos colaborativos:Se pueden conocer diferentes lugares, personas, estrategias de estudio, por eso es importante saber que el aprendizaje entre pares enriquece el propio proceso cognitivo y de desarrollo.
· Metas propias:Se deben establecer metas, mas allá de las asignadas, en esta modalidad los limites los ponemos nosotros.
· Aprendizaje autónomo y autogestivo: se deben generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección,producción, difusión de la información y el conocimiento.
Retos:
· Dejar atrás el aprendizaje dirigido:Aprender a ser autogestivo, autocritico y reflexivo, la medida de nuestro aprendizaje depende de la administración de nuestro tiempo.
· Evita memorizar y repetir el conocimiento: se debe analizar, procesar, apropiarse de él y proyectar lo aprendido.
· Dejar atrás los entornos competitivos:El trabajo colaborativo no solo enrique el propio conocimiento, sino también fortalece nuestro aprender a aprender.
· Gestión y administración del tiempo: Crear una agenta y programar todas nuestras actividades para administrar nuestro tiempo.
· Destrezas comunicativas:Potencializar habilidades de lectura y escritura. Evitar el uso de mayúsculas y netiquetas; ya que significan gritar.
Quizá el desafío más grande a enfrentar como estudiante en línea será convertirse en un alfabeta digital, es decir identificar necesidades de información, trabajar con diversas fuentes y códigos de información, saber manejar la sobre carga de información y discriminar la fuente de información, organizar y usar la información de forma correcta es decir saber comunicar la información encontrada a otros.
Hay muchos mitos referentes a estudiar en línea y aunque algunos se contraponen la realidad es que ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta con aplicar estrategias y acciones que permitirán auto gestionar el aprendizaje, así mismo es importante crearse un compromiso así como desarrollar más una comprensión lectora, ya que lo que se lee evitara frustraciones y pérdidas de tiempo.
El verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarse del conocimiento.
Eje 1. AVA y herramientas tecnológicas.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Alicia Martínez
Hola Bienvenidos:
Mi nombre es Alicia, vivo en el DF. soy mamá de dos princesas, y actualmente trabajo en el área jurídica, por ello mi interés de cursar la carrera de derecho y pues por cuestiones de tiempo opte por este sistema. Esta será mi segunda carrera si Dios me lo permite, pero la primera en este sistema; tengo grandes expectativas entre ellas poder crecer en mi trabajo actual y también poder defender a quien lo necesite.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)